Se apertura en el año 2010 en el Centro Universitario deL Norte-CUNOR-, con el apoyo inicial del proyecto Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental local -FIGAL- financiado por NUFFIC de los Países Bajos.
Se dedica al estudio, desarrollo y aplicación de tecnologías geoespaciales avanzadas para la observación, modelación, gestión y análisis del territorio y el ambiente. Esta área integra herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la teledetección satelital, la topografía y el análisis multiescalar, para comprender dinámicas ambientales, monitorear el uso del suelo, evaluar riesgos naturales y apoyar la toma de decisiones territoriales.
Se centra en el estudio de las interacciones entre los organismos vivos y su entorno, así como en la gestión y conservación sostenible de los ecosistemas, la biodiversidad y los recursos naturales renovables. Su propósito es comprender la estructura, función y dinámica de los sistemas ecológicos en contextos locales y regionales, para promover la resiliencia ambiental y el uso racional de los bienes comunes naturales.
Se enfoca en el análisis, diseño y fortalecimiento de marcos normativos, institucionales y éticos que orientan la gestión ambiental desde una perspectiva de derechos, participación y sostenibilidad. Su objetivo es comprender y transformar los sistemas de toma de decisiones que afectan el uso, acceso y control de los recursos naturales, promoviendo la equidad socioambiental y el cumplimiento de principios éticos en el desarrollo..
Primera Cohorte
Alumnos Ciclo 2025
Estudiantes en EPS
Docentes
Formamos profesionales capaces de investigar, diagnosticar y gestionar sistemas socioecológicos complejos, aplicando principios científicos y enfoques interdisciplinarios.
Código | Curso | Prerrequisito |
---|---|---|
CA001 | Geología y Geomorfología | |
CBA001 | Matemática I | |
CBA002 | Biología General | |
CBA003 | Metodología científica | |
CBA004 | Química general | |
GA001 | Sociología de Guatemala | |
PAC001 | Proyecto Ambiental Comunitario I |
Código | Curso | Prerrequisito |
---|---|---|
CAA004 | Introducción a la Cartografía | |
CBA008 | Cálculo Integral | |
CBA005 | Física General | |
CBA011 | Estadística General | CBA007 |
CBA012 | Economía de los Recursos Naturales y Ambiente | CBA010 |
CBA007 | Administración General | |
PAC002 | Proyecto Ambiental Comunitario II | PAC001 |
Código | Curso | Prerrequisito |
---|---|---|
CBA011 | Estadística Aplicada | CBA004 |
CBA012 | Física Ambiental | CBA005 |
CBA013 | Botánica Ambiental | CBA006 |
CBA014 | SIG | CBA001 |
GA003 | Proyecto Ambiental Comunitario II | GA001 |
GA004 | Legislación Ambiental | CBA001 |
Código | Curso | Prerrequisito |
---|---|---|
CBA015 | Geología Ambiental | CBA003 |
CBA016 | Climatología | CBA002 |
CBA017 | Zoología | CBA006 |
CBA018 | Contaminación Ambiental | CBA005 |
GA005 | Educación Ambiental | GA003 |
GA006 | Gestión de Cuencas | CBA014 |
Código | Curso | Prerrequisito |
---|---|---|
CA002 | Ecología General | |
CA003 | Edafología y Conservación de Suelos | |
CBA005 | Matemática II | CBA002 |
CBA006 | Química Orgánica | CBA001, CBA004 |
CBA007 | Economía General | |
GA002 | Historia del uso de los RRNN de Guatemala | CBA001 |
Código | Curso | Prerrequisito |
---|---|---|
CBA015 | Climatología | CBA012 |
CBA016 | Informática Aplicada | CBA014 |
CBA017 | Antropología Sociocultural | CBA001 |
GA005 | Proyecto Ambiental Comunitario III | GA003 |
CBA018 | Topografía | CBA004 |
CBA019 | Investigación I | CBA011 |
CBA020 | Diagnóstico Ambiental | CBA001, CBA011 |
Código | Curso | Prerrequisito |
---|---|---|
CBA021 | Evaluación de Impacto Ambiental | CBA020 |
CBA022 | Biología de la Conservación | CBA006 |
CBA023 | Manejo de Áreas Protegidas | CBA001 |
GA006 | Gestión Ambiental Local | GA005 |
CBA024 | Geografía Ambiental | CBA003 |
Código | Curso | Prerrequisito |
---|---|---|
CBA025 | Gestión de Residuos | CBA018 |
CBA026 | Ecoturismo | CBA022 |
CBA027 | Ordenamiento Ambiental del Territorio | CBA024 |
GA007 | Formulación de Proyectos | GA006 |
CBA028 | Investigación II | CBA019 |
Cuenta con un equipo docente altamente calificado, comprometido con la formación integral de profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales desde una perspectiva científica, ética y territorial. Cada uno de nuestros docentes aporta su experiencia académica y práctica en áreas como ecología, gestión de recursos naturales, legislación ambiental, tecnologías geoespaciales y desarrollo sostenible, fortaleciendo el vínculo entre teoría y acción en beneficio de las comunidades locales y del entorno natural. Su dedicación y vocación docente constituyen un pilar fundamental para la excelencia académica de nuestra carrera.
Constituyen un eje esencial en la formación científica de los estudiantes, ya que les permiten aplicar los conocimientos adquiridos en cursos como Química Orgánica, Edafología, Hidrogeología, Producción Limpia e Investigación I. A través de estas prácticas, los estudiantes desarrollan competencias técnicas en el manejo de instrumentos, recolección de muestras, análisis físico-químico de suelos y aguas, determinación de parámetros de calidad ambiental, y simulación de procesos de descontaminación. Esta experiencia fortalece su capacidad de observación, análisis e interpretación de datos en contextos reales, promoviendo una formación integral basada en el método científico. Además, las prácticas de laboratorio fomentan el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas, indispensables para evaluar impactos ambientales, validar hipótesis de investigación y proponer soluciones técnicas a problemáticas ambientales.
Las prácticas con drones y técnicas de teledetección se han convertido en herramientas clave dentro de la formación en Ingeniería en Gestión Ambiental Local, particularmente en cursos como Topografía, Diagnóstico Ambiental, Gestión de Riesgos a Desastres y Planificación del Territorio. El uso de vehículos aéreos no tripulados (drones) permite la captura de imágenes de alta resolución, mientras que la teledetección facilita el análisis multiespectral y temporal del territorio. Estas tecnologías fortalecen la capacidad del estudiante para monitorear coberturas forestales, evaluar impactos ambientales, identificar zonas de riesgo y generar mapas temáticos actualizados, promoviendo una gestión ambiental más eficiente, precisa y basada en evidencia geoespacial..
Las prácticas de campo en el curso de Manejo de Bosques son fundamentales para que los estudiantes comprendan de forma integral la dinámica de los ecosistemas forestales, aplicando metodologías de medición, monitoreo y evaluación de recursos naturales. Estas actividades permiten el desarrollo de habilidades técnicas en la identificación de especies, estimación de biomasa, cálculo de existencias forestales y diseño de planes de manejo sostenible. Además, se articulan con cursos como Diagnóstico Ambiental, Planificación del Territorio y Legislación Ambiental, generando una visión holística que vincula el conocimiento ecológico, técnico y normativo. Estas experiencias en campo fortalecen la formación práctica del estudiante y su capacidad para intervenir en la gestión sostenible y conservación de los bosques en contextos locales y regionales..
Aqui encontrará comunicados de la carrera.
Espacio para compartir.
Como egresado de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local, mi formación ha sido integral y multidisciplinaria, combinando conocimientos en ciencias naturales, tecnologías geoespaciales, legislación ambiental y gestión participativa del territorio. A lo largo de la carrera, adquirí competencias técnicas en diagnóstico ambiental, planificación territorial, manejo de recursos naturales y evaluación de riesgos, fortalecidas mediante prácticas de campo, laboratorio y el uso de herramientas como SIG, drones y teledetección. Esta formación me permite comprender las dinámicas sociales y ecológicas de los territorios, y diseñar soluciones sostenibles desde un enfoque técnico, científico y con sensibilidad social, para responder a los desafíos ambientales a nivel local, regional y nacional..
Como profesional egresado de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local y actualmente laborando en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en Alta Verapaz, puedo afirmar que el campo laboral de esta carrera es amplio, dinámico y altamente relevante en el contexto actual. La formación recibida me ha permitido aportar de manera técnica y estratégica en procesos de gestión ambiental rural, ordenamiento territorial, formulación de planes de manejo sostenible y acompañamiento a comunidades en temas de conservación y adaptación al cambio climático. En el MAGA, la demanda de profesionales con capacidades en análisis territorial, uso de tecnologías geoespaciales y comprensión de las realidades socioambientales del departamento es creciente, lo cual evidencia que la carrera responde a una necesidad real del país y ofrece múltiples oportunidades de inserción y desarrollo profesional..
Como coordinador de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local, puedo transmitir con orgullo que esta formación representa una respuesta académica y profesional a los grandes desafíos socioambientales que enfrentan nuestros territorios. La carrera está diseñada para formar líderes con visión integral, capaces de articular el conocimiento científico, tecnológico y comunitario en procesos de desarrollo sostenible. Nuestro compromiso es garantizar una educación de calidad, con enfoque territorial, pertinencia cultural y aplicación práctica, a través de docentes especializados, metodologías participativas, prácticas de campo, laboratorio y tecnologías geoespaciales. Desde la coordinación, fomentamos no solo el crecimiento académico, sino también el pensamiento crítico, el compromiso ético y la vocación de servicio, porque creemos firmemente que nuestros egresados serán agentes de cambio que incidan positivamente en sus comunidades y en la gestión ambiental del país..
Desde mi formación como arquitecta y mi experiencia como docente universitaria, impartir clases en la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local ha sido una oportunidad invaluable para contribuir a la formación de profesionales con una visión integral del territorio. Esta carrera no solo forma técnicos competentes, sino también agentes de cambio con un fuerte compromiso ético y ambiental. A través de los cursos que imparto, he tenido la oportunidad de guiar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades para interpretar el paisaje, analizar la ocupación del territorio, diseñar soluciones sostenibles y comprender la importancia del entorno construido en relación con los sistemas naturales. Uno de los mayores logros ha sido observar cómo los estudiantes integran conocimientos de planificación, legislación, ecología y tecnología para formular propuestas innovadoras, contextualizadas y respetuosas con la diversidad cultural y ambiental de sus comunidades..
Te invitamos a la Jornada Académica de Converciencia 2025
🗓️ Fecha: 30 y 31 de Julio
📍 Lugar: Centro Universitario del Norte -CUNOR-